Desde que salí de Perú estaba deseando entrar en Bolivia. Como son las cosas, la ventaja de este viaje es que “hago lo que quiero” pero en cambio, sin darme cuenta, el destino me ha llevado y me traído a mil sitios y yo me he tenido que esforzar (soy muy testadura!!) para pasar por Bolivia... y ahora... va a ser mi último destino en Latinoamerica antes de volar para Asia.
Bolivia es autentica, la gente, la altura de sus tierras, la comida (aunque me gana más Perú) y los espectaculares paisajes, los Andes!! (me han enamorado) y todo todo taaaaaaaaan taaaaaan barato...!!
Potosí
Desde Villazón pillé un bus nocturno a Potosí, llegamos a las 4.30 de la madrugada (completamente de noche!!) y fuimos casi todo el viaje con una rueda de pinchada (welcome to Bolivia!!), flipamente... No pequé ojo y además hacía un frío.... porque Potosí es la ciudad más alta del mundo, está a 4.070 metros sobre el nivel del mar!
Así que llegue casi sin dormir y con un dolor de cabeza.... (soroche o mal de altura), pero esperé durmiendo en el bus hasta las 7 y pico que se hizo de día y me planté en el hostel, ducha y a la mina!
Y nunca mejor dicho, porque Potosí vive de las minas de plata, que se explotan desde la llegada de los españoles Y un reclamo turístico es la visita guiada a una mina, con los mineros trabajando dentro!
Me gustó mucho la experiencia, claro, que lo mio fueron unas horas y no son todos los días... es increíble, como sigue habiendo esas condiciones de trabajo... cuando íbamos a entrar había una señora en la entrada esperando a ver si su marido salía, que llevaba 20 horas dentro. Y dentro trabajando estaba el hombre...
Las minas son propiedad del estado, pero su explotación puede ser hecha por una cooperativa de mineros, cuyo sueldo depende de la calidad y cantidad del material que extraigan, de ahí que haya personas que trabajen hasta 20 horas seguidas... O de una compañía privada, que paga un salario mensual al minero.
De todas formas, por lo que nos explicaron (porque nosotras preguntábamos), los mineros suelen ganar entre 1.500 (unos 170€, sueldo general cuando la mina la explota una empresa privada) y 5.000 bolivianos (unos 580€). Así que ser minero en Bolivia puede ser un buen trabajo, aunque es una de las causas por la que los jóvenes bolivianos dejan de estudiar y una de las muchas causas de enfermedades, sobre todo respiratorias.
Antes de entrar en la mina tienes que firmar mil papeles, porque no es 100% seguro, te proporcionan ropa y casco (menos mal porque yo casi me dejo la cabeza golpeándomela con las rocas del techo). Te arrastras, vas a cuatro patas y te metes por agujeros, por donde ellos se meten. Y ellos están currando dentro, en mi caso pusieron tres dinamitas mientras nosotros estábamos dentro. Nosotros les llevamos cosas, sobre todo agua, porque en la profundidad donde ellos trabajan se alcanzan más de 40ºC y es muy difícil respirar porque hay muchas sustancias en suspensión.
El "Tito", al que le rezan y agradecen los mineros |
Con todo lo que implica, recomiendo el tour, fijo que después valoramos un poquito más lo que tenemos, al menos nuestro trabajo...
La ciudad, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, tuvo su espendor en el siglo XVIII, con el descubrimiento de plata en el cerro Rico, es pequeña pero conserva sus calles coloniales, en un paseo de un par de horas te haces a la idea de como es.
Calles con casas coloniales
Imprescindible, la Casa Nacional de la Moneda, que se construyó para controlar la acuñación de moneda en los tiempos de los españoles.
También hay unas termas, yo no he estado, pero otros viajeros me han hablado bien de ellas.
Sucre
Sucre es la capital judicial y de la Corte Suprema de Bolivia, la ciudad más limpia y bonita que he visitado. Aquí se declaró la independencia el 6 de agosto de 1825. En 1991 la Unesco la declaró Patrimonio Cultural y conserva en muy buen estado sus características colonial.
Hay muchas iglesias, monasterios... y por su puesto la catedral en la Plaza 25 de mayo
Edificios gubernamentales
Museos, el que hay que visitar el es la casa de la libertad, donde se firmó la independencia boliviana.
El cementerio donde están enterrados muchos de los personajes de la historio boliviana, como héroes de la independencia y ex-presidentes.
También se visita, el parque Cretáctico, donde hay huellas de dinosaurios y el mirador de Recoleta, donde se pueden ver unas vistas de la ciudad:
y el Parque Bolivar, con su versión de la Torre Eiffel ;-)
En Sucre conocí a Christina y juntas fuimos a hacer un tour de dos días de trekking con un guía, por los alrededores de Sucre.
En “transporte público” (camión) nos fuimos a Chataquila, donde visitamos una capilla dedicada a la Virgen.
Ahí comenzamos a caminar por el camino pre-inca o prehispánico.
Pasamos la Cordillera de los Frailes, atravesamos el río Ravelo y vimos las formaciones rocosas de la zona y la pequeñas cascadas que se forman, espectacular!
Y llegamos a Maragua, donde dormimos.
Esa noche fuimos a visitar la Garganta del Diablo
Por la mañana vimos el cráter de Maragua, que se dice que se formó debido a un meteorito.
Comenzamos a caminar atravesando las diferentes comunidades locales de la zona, la Cordillera de Los Frailes de nuevo y el cerro del Obispo, hasta que llegamos a Quilla Quilla, donde de nuevo cogeríamos el transporte público (un camión) a Sucre, esta vez compartiríamos el camión no solo con locales, sino que también con un toro!!!, flipante, eh... jajaja
En Sucre de nuevo, ducha, cafecín, despedida :'( y a La Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario