martes, 29 de mayo de 2012

Chile: San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama está localizado en un oasis y por esa razón los primeros pobladores se establecieron ahí hace unos 11.000 años.
A su alrededor hay diferentes ecosistemas: el salar, el desierto, géiseres, termas... un paisaje precioso y millones de actividades que realizar! 
Nosotras solamente hicimos el tour al Valle de la Luna, porque veníamos de Bolivía y el resto de actividades eran muy parecidas al tour de Uyuni: el salar de Atacama, las lagunas con flamencos, géiseres, termas... muy parecido. Desde Atacama también se organizan tours a Uyuni, el trayecto contrario al que hicimos y pero es mucho más caro.


Estos días en Atacama fueron de relajación, sol , calorcito después de haber pasado tanto frío en Bolivia, para comer y beber, pasear.... dormir y descansar...
Hicimos coincidir nuestra llegada a Atacama con la luna llena y no era una luna llena sin más, era una de las lunas llenas más fuertes del año, estaba más cerca y más grande que nunca.
Así que el primer día cuando se empezaba a hacer de noche, pillamos comida y nos fuimos al Valle de la Muerte, caminando bajo la luz de la mega luna llena... Espectaculaaaaaaar!!! 

Los Andes y la luna llena
Una luz plateada que te permitía ver casi perfectamente, fuimos caminando y cuando llegamos plantamos e hicimos el pic-nic. Sencillamente maravilloso.... caminar bajo la luz de la luna entre dunas de arena te da una sensación de libertad incomparable... 

Como en muchas ocasiones en este viaje, me sentía muy afortunada de estar ahí, como siempre con la mejor compañía... ;-) Pensaba que, en general, no tenemos muchas oportunidades de hacer este tipo de cosas en nuestras vidas, en el día a día...
Este viaje me está permitiendo conocerme un poco más y sobre todo averiguar que hay muchas cosas que me apasionan, a parte de viajar, pero no había tenido el tiempo para darme cuenta, más vale tarde que nunca! ;-) En San Pedro de Atacama me he dado cuenta que me encanta la astronomía: la luna, las estrellas, las galaxias...

El Valle de la Muerte forma parte de la cordillera de La Sal y se le llama así porque su “descubridor” fue un belga. El belga quiso llamarlo Valle de Marte por su parecido al planeta, pero los locales entendieron Valle de la Muerte, debido a su español con acento francés y el nombre quedó así para siempre. Jajaja, bueno, eh???!!

Al día siguiente Annabel y yo nos alquilamos unas bicis y nos fuimos, de nuevo, al valle de la Muerte! 


A morir a las 12 de la mañana con la bici por el desierto rojo, relax entre las dunas... ;-) y de vuelta a San Pedro para darnos un lujo de comida


Otro día fuimos pilamos el tour al Valle de la Luna y nos llevaron al Valle de la Muerte


A la Piedra del Coyote


Y al Valle de la Luna, que también pertenece a la cordillera de la sal y su principal característica es que se cubre por una capa de sal que hace que se parezca visualmente a la luna.


Visitamos el valle, con la duna mayor, las tres marías y el dinosaurio Denver


Y vimos el atardecer reflejado en Los Andes!!!!


Al día siguiente Annabel se iba para Santiago... :'( Así que nos despedimos con una cenota bien merecida y un vinito chileno, rico rico. Annabel, como te echo de menos!!!

De vuelta solita aproveché para hacer un tour astronómico, este tour había estado cancelado tres días antes, tres después y la noche de luna llena, porque con la luz de la luna se ven menos estrellas en el cielo.
Este tour me lo recomendó Esther, una brasileira encantadora que conocí en Ilha Grande y me encantó!!! Estuve emocionada durante días!!! 
En el tour hay un astrónomo francés que te va explicando el cielo, las estrellas, las galaxias, la luna... Algunas de esas cosas las aprendimos en el cole, otras son obvias pero no las sabes y otras no te las puedes casi creer cuando te las explica. 
Lo mejor es que las explicaciones y ejemplos son sencillos y fáciles de entender, nada técnicos y los va mezclado con bromas, muy ameno! 
Después miras por los telescopios, hay como 8 o 10 y te van explicando lo que ves: la luna, la vía láctea que desde el hemisferio norte no podemos ver, saturno con sus anillos!!! nebulosas (que son estrellas que no alcanzamos a ver), nebulosas de gas (que son preciosas, como telarañas en el cielo), estrellas, Venus, Marte, Alpha Centauri que es la estrella más brillante del cielo y en realidad son dos muy pegadas (A y B), las constelaciones (del zoodiaco)....
Muy guayyyyyyyyyy!!!
Y luego un chocolate caliento, porque el tour es todo en el exterior, más de dos horas y te quedas pajarito pajarito!!
Así que muuuuuuuuy recomendable este tour!! Si vais a Atacama no os lo penséis, no es un tour barato, pero vale la pena, muuuuucho!!!


En fin, con esto y un bizcocho dejaba el norte de Chile y me dirigiría a Buenos Aires, donde he pasado unos días de reeeeeeeeeelax y buena compañía... ;-) hasta pillar mi vuelo a Asía mañana...

Me da mucha pena irme, me gusta mucho Latinoamérica, me encanta su gente, la cultura, la comida!!! y los paisajes... Sé que todo lo que he aprendido e interactuado con la gente, por el idioma, no lo voy a vivir en Asia... También sé que todavía me queda mucho continente y que volvereeeeeeeeeeé, volvereeeeeeeeé!!!

¡¡¡Qué viva la América!!!!


lunes, 28 de mayo de 2012

Bolivia: Tour al Salar de Uyuni y alrededores


El salar de Uyuni es una visita obligada en Bolivia. 
Es el salar más grande y además el más alto del mundo, a 3.653 msnm. Formaba parte de un mar interior prehistórico. 
Hay muchísimas agencias y más o menos todas ofrecen lo mismo, el precio depende de la calidad del tour. En temporada alta suele costar alrededor de 900 bolivianos y en temporada baja puedes conseguirlos por unos 700. 
Si vienes de La Paz, el bus es nocturno y llegas a Uyuni alrededor de las 7 de la mañana. Si no has contratado anticipadamente le tour, tienes hasta más o menos las 10 para organizarlo. 
El tour comienza saliendo de Uyuni sobre las 11 de la mañana. En el 4x4, Anna (alemana), Cecilia (argentina), Fernando y su novia Amelía (uruguayos), Annabel y yo! 
Lo primero que visitamos es el cementerio de trenes, una explanada donde han ido cayendo los viejos trenes, algunos de vapor, que hacían la ruta de las minas y llevaban la sal hacia el sur.



Aunque salgo muy sonriente, si haces un zoom de la foto, se puede ver la sangre cayendo por mi frente. Leche que me dí, casi me abro la cabeza!! 
Marcada para siempre por Bolivia, nos dirigimos al salar de Uyuni!! 
El salar es espectacular, tiene una extensión de más de 12.000 kilómetros cuadrados!




Cuando entras, encuentras a gente trabajando, con palas van a haciendo montañitas de sal que después meten en camiones.


Ahí pasamos un rato largo haciendo mil y una fotos, la verdad que el escenario y los “efectos especiales” dan mucho juego...




Comimos, más fotos y seguimos el tour 


Pasamos por el antiplano hasta llegar a Villa Alota, donde pasaríamos la noche en un refugio. Normalmente el tour en ese día te lleva al centro del salar, donde está la Isla del Pescado, pero debido a las lluvias, no era posible entrar ya que había mucha agua y era peligroso. 

El segundo día, no dirigimos al valle de las rocas


Y seguimos hasta un mirador donde podemos observa el Volcán Ollague, que sigue activo!! 


Seguimos nuestro camino hacia la Laguna Cañapa, la Laguna Hedionda y la Laguana Honda, donde podemos ver flamencos y hasta un zorro y que están rodeadas continuamente por desiertos. 


Comemos y nos dirigimos hacia el desierto de Siloli 


Donde vemos el árbol de piedra 


Por la tarde llegamos a la Laguna Colorada 


Que es roja roja, llena de flamencos. Super bonita! La laguna colorada se llama así lógicamente por su color y éste se debe a la alga cianofica Dunaliella salina     ;-)



Ahí, dormimos en un refugio. Un friooooooooooo, que te cagas! En cuanto se fue el sol, todos helados y congelados, así que para calentarnos, una botellita de vino y a jugar al chancho. 
El juego consiste en hacer el juego de 4 cartas, por ejemplo, 4 reyes, 4 caballos, ect.... y cuando acabas chillas chancho poniendo tu mano y el resto de las personas tienen que poner su mano sobre la tuya, el último es el que pierde y obtiene una letra hasta conseguir chancho (cerdo)., creo que en España se llama Burro. 
La primera noche jugamos los 5, pero la segunda noche causamos sensación entre el resto de los turistas y se unieron otras 5 personas más! Muy divertido y al final acabamos con las manos calientes!! 
Hacía tanto frío esa noche que dormimos con 3 mantas, con el saco de dormir dentro de la cama, con dos camisetas y el polar! Yo casi no me podía mover... bueno, creo que todas... pero no pase nada de frío! :-D 

A la mañana siguiente, era ya nuestro tercer y último día, nos levantamos super temprano, 4.30 de la madrugada y nos dirigimos a ver el amanecer al sol de mañana, que está a 4.800 msnm!! 
Hacia taaaaaaaaanto frio, no exagero, que dentro del 4x4 nos echamos el saco de dormir, nuestro aliento se quedaba pegado en la ventanilla y se congelaba formando hielo!! 
Nuestro conductor había decidido calentarse de otra forma... y le dio al drinking toda toda la mañana. Así que con una mezcla de sensaciones, flipando un poco, decepcionadas y enfadadas con él, llegamos al sol de mañana a ver los géiseres.




Con vapor calentito y lava


Después, fuimos a las aguas termales, donde entramos en calor!!



Y finalmente pasamos por la laguna verde, cuyo color se debe a que contiene arsénico y cobre y el Volcán Licancabur 
Annabel y yo ya no volvíamos a Uyuni. Es posible pagar 50 bolivianos más, que te vengan a buscar otro 4x4 de Chile y que te deje en San Pedro de Atacama. Así que tristemente nos despedimos de nuestros compañeros y dejamos Bolivia.... :'(


jueves, 24 de mayo de 2012

Bolivia: Coroico, Copacabana e Isla del sol.

Mi voluntariado finalizó en La Paz con la celebración del Día por el Derecho a la Educación. Así que ese viernes lo pasé haciendo recaditos y comprando mis últimos regalos. 

Y cosas destino, que voy caminando por la calle y oigo: Pilar!! 
Que fuerte!!! El mundo es tan pequeño... 
Era Annabel!!! nos conocimos en enero en Valdivia, Chile y nos volvíamos a cruzar unos meses más tarde por la calle en La Paz! Flipante, no???!!! 
Así que nos fuimos de compras, a tomar algo y después de hablar y hablar, adecuamos nuestros planes y fechas y decidimos irnos juntas a pasar el fin de semana a Coroico. 



Coroico 


Coroico es un pueblecito entre las montañas, a mí me recordaba un poco a Sorata, pero con un clima más tropical. Tiene unas vistas espectaculares, con una vegetación donde encuentras arboles frutales, palmeras y selva. 



Una de las características del lugar es su gente, hay aymaras, como en la mayoría del país, pero también hay afrobolivianos, es muy curioso, son negros con el pelo super rizado y descienden de los esclavos que los españoles trajeron de África para trabajar en las minas. 
Los colectivos a Coroico salen de La Paz en Villa Fatima y valen entre 20 y 30 bolivianos, 15 si regateas bien ;-) 

Buscamos un sitio para dormir y fuimos a comer. Después de pasar 3 días comiendo y cenando pollo frito con arroz blanco y patatas fritas. el principal objetivo era encontrar un sitio sin pollo y con ensalada!!! En nuestro “residencial” conocimos a los uruguayos, Andrés, Marcos y Victoria. 
Después de comer, paseito por los alrededores y subida al mirador para ver las vistas 

Tengo que decir que este fin de semana tuvo un toque surrealista, fue divertidísimo y que nos lo pasamos genial! 

Mientras subíamos el mirador, conocimos a dos hermanos franco-rusos, Vladimir y Roman, cuarta o quinta generación de emigrantes de la revolución rusa que en su momento llegaron a París. Estaban viajando por Sudamérica y tocando, con su grupo Outlitsa, música gitana, rusa, jazz. 
Así que el sábado por la noche ya teníamos plan, teníamos que ir a ver que era eso de música gitano rusa con jazz! 
En la fiesta nos plantamos y aunque nos quisimos resistir e irnos pronto (como a las 12 de la noche...) no nos dejaron y nos dieron las 4 de la mañana! Comiendo pollo frito, digo wallpa (en aymara) en la plaza del pueblo, con un boliviano, un californiano y un francés! Aiiiiin, que vida tan dura!


Al día siguiente, fuimos los 5, los tres uruguayos y las dos españolas, caminando a visitar las tres cataratas del pueblo. 


Por la noche, cenita, vinito y risas ;-) y al día siguiente para La Paz dirección Copacabana e Isla del Sol! 


Lago Titicaca – Copacabana – Isla del sol 

Para llegar a Copacabana las movilidades salen de La Paz al lado del cementerio y se tarda, teóricamente... unas tres horas. 
Copacabana es una pequeña ciudad que principalmente vive del turismo, con millones de puestos y tiendas de ropa, artesanía boliviana y mucho hippy, cafés, restaurantes y centenares de hostels. Tiene una iglesia en la plaza principal muy bonita: 


Y en el puerto se pueden ver unos atardeceres espectaculares mientras te comes una trucha que te cagas...!!! 

Los barcos públicos de Copacabana a Isla del Sol salen por la mañana, en dos turnos: 8.30 y 13.30 y regresan por la mañana y por la tarde entre las 16.00 y las 17.00 (cuando se llene el barco). Vale 20 BOB ida o 30 bolivianos ida y vuelta el mismo día. 
El Lago Titicaca es el lago más grande y a mayor altura en el mundo y contiene agua salada porque proviene de un antiguo mar interior. Tiene un color espectacular y al fondo se ven las impresionantes montañas nevadas de los Andes! Preciosooooooooo!! 

Los andes y las nubes por debajo
La isla del sol es un lugar mágico. Según la mitología inca, aquí es donde el dios Viracocha dejó a los primeros reyes incas, Manco Capac y su esposa hermana Mama Ocllo. 
Nosotras no tuvimos tiempo de pasar unos días en la isla, pero lo recomiendo, no personalmente claro, pero las recomendaciones que me dieron venían de buenos viajeros! 
Pillamos el barco prontito por la mañana a Cha'llapampa, la parte norte de la isla, visitamos el museo (10 bolivianos), la ruinas incas con la roca del puma y la mesa de sacrificios. Luego, fuimos bajando por el camino del Inca hacia Yumani, el sur, donde cogimos el barco de vuelta a Copacabana. 


Es muy curioso, a medida que vas bajando por el camino vas pasando por diferentes comunidades. A la vez, te vas encontrando con personas que te van cobrando 10, 15 o 20 bolivianos porque caminas por el trocito del camino correspondiente a la comunidad por la que pasas. Vamos, que lo normal sería que una vez que llegas a la isla te cobren una única entrada y que los beneficios sean repartidos, en lugar de ir cobrándote diferentes precios, ya que da lugar a sentirte un poco timado... :-S 

La isla es preciosa, todo verde, rodeada por el lago y con los espectaculares Andes de fondo 


El camino es más o menos fácil, con alguna subida que te deja sin aliento, pero más por la altura que por la pendiente. Nosotras lo hicimos sin problemas y llegamos al barco de la tarde puntuales. Estuvo genial no solo por el paisaje si no por la compañía!! 

martes, 22 de mayo de 2012

Bolivia: Voluntariado en Sorata – Talleres de ofimática para estudiantes y profesores.

El pueblecito de Sorata se encuentra entre montañas, es un pueblo pequeño y tranquilo. Desde la plaza del pueblo se puede ver el Illampu, que con sus 6.485 metros de altura se convierte en el segundo pico más alto de la Cordillera de los andes en su parte boliviana.

El impresionante Illampu nevado, desde la plaza de Sorata
Los gringos (los españoles también somos considerados gringos) se acercan a Sorata para practicar senderismo por el Illampu y los alrededores. Por lo que a diferencia de Santa Cruz en Perú, en el pueblo se acostumbra a ver bastantes turistas.



El primer día sirvió para reunirse con los directores de las escuelas y programar y organizar los talleres. Después de una prueba de nivel, comenzamos! :-)
A diferencia de Perú y para mi sorpresa, la mayoría de los profesores tenían un nivel básico de world. Esto se debe a que el gobierno está proporcionando portátiles a los profesores y para que sepan manejarlos, organizan talleres y reparten unos CDs auto-didácticos.

Buñuelos, desayuno de campeones!
Tenía clase de 8 a 10 de la mañana con estudiantes del último curso de secundaría.
Después hasta las 13.30, me desplazaba a la Comunidad de Huarianachoro, que está aproximadamente a 30 minutos en coche de Sorata, por un camino... que lo flipas!!! cuando llovía no se podía ir en coche, solo en 4x4.
Después de comer, de 14.30 a 17.30 dos clases con profesores de diferentes escuelas.
Y por la noche, de 19.00 a 20.15 me desplazaba a un colegio para dar el taller a profesores que tenían clases y no podían acceder a los turnos de la tarde.
Así que me pasaba tooooodo el día de un lado a otro!!

Huarinachoro
Era la primera vez que daba los talleres a adolescentes.... así que si de una cosa estoy orgullosa es de poder decir que he desarrollado mi paciencia... no sé como lo hacen nuestros profesores día a día! Pero de lo que estoy segura que no es un trabajo fácil... Requiere paciencia al máximo y sentido del humor!!
Con los profes es diferente, muchos tenían conocimientos básicos pero podíamos profundizar en muchas cosas y unos pocos no sabían casi ni abrir un documento world. Para mí, estas personas son las más apropiadas para estos talleres, no suelen tener la oportunidad, el tiempo, el dinero o el equipo para aprender y/o practicar, por lo que intentan sacar el máximo provecho del taller, van a todas las clases y sonrientes te agradecen tu trabajo.

Mis chicos
El primer fin de semana, fui invitada a participar en una comisión para la elaboración de la carta orgánica del municipio de Sorata. Para los que no saben que es una carta orgánica, en España no utilizamos este termino... es un conjunto de leyes a nivel municipal que determinan los derechos y deberes del los órganos municipales (una pequeña constitución a nivel municipal)
Cada comisión trataría varios temas, yo iba a participar en la Comisión de Educación, Sanidad, Deportes y Seguridad Ciudadana. En un principio, me pregunté que podría aportar, ya que como extranjera no tenía conocimientos de las leyes bolivianas y quedaba al margen de las cuestiones socio-culturales. Sin embargo, por eso mismo pude aportar algo, la mirada del exterior.

Integrantes de la Comisión
En mi comisión había profesores, directores de escuelas, enfermeras, médicos, doctores de medicina tradicional boliviana, policías y consultores externos de ONGs. Comenzamos a las 10 de la mañana y finalizamos a las casi 11 de la noche. Entre todos fuimos sacando los problemas y debilidades del municipio y respondiendo a ellos con oportunidades y fortalezas de las que se dispone en la zona. Con todo ello, finalmente, se fue redactando los artículos legales.
Creo que aprendí mucho ese día y me siento muy afortunada porque tuve la oportunidad de conocer de cerca los problemas que estos profesionales encuentran día a día.

Pero también tuve tiempo para hacer algo de turismo!


Un día me llevaron a ver la gruta de San Pedro, una gruta natural pero con luces para no matarse dentro y que tiene una laguna interior.


El miércoles 25 era el Día Mundial del Derecho a la Educación. En Sorata se había organizado un concurso de dibujo entre los diferentes colegios.


Ayudamos a organizar el evento en la plaza del pueblo y luego participé como jurado que elegía los dibujos. Como me encantan los dibujos de los niños (mis sobris los saben bien!!) me costaba mucho elegir, porque había dibujos muy bonitos, divertidísimos y llenos de imaginación. ;-)


Al día siguiente, con los dibujos y los niños ganadores, nos desplazamos a La Paz, donde se exponían los dibujos ganadores, había música y acudieron políticos, ministros e incluso miembros de la ONU!

Dos de las niñas ganadoras
En fin.... ya acabando... No quiero sonar repollo, pero después de ir de un lado a otro, de repetir durante todo el día las mismas cosas, ver que la gente le interesa, se sorprende cuando ve que ha aprendido algo nuevo y sobre todo... te abraza cuando te vas, es la mayor satisfacción que hay, sabes que ha valido la pena!

Así que solo puedo recalcar que estoy muy contenta de haber realizado este voluntariado. El equipo en Sorata está compuesto por gente muy simpática y profesiones en sus áreas, hemos tenido bastante relación a pesar de que mi corta estancia. Me he sentido acompañada y protegida y tan solo puedo dar las gracias por haberme dado la oportunidad de pasar ese tiempo con ellos.




lunes, 21 de mayo de 2012

Bolivia: La Paz y alrededores


Nuestra Señora de La Paz, con este nombre fue fundada en 1548, es la capital gubernamental de Bolivia (Sucre es la judicial) y con sus 3.660 metros sobre el nivel del mar se considera la capital más elevada del mundo!


La ciudad se ha ido extendiendo por las laderas de las montañas y es impresionante observarla desde un mirador (Mirador Killi-killi o el Mirador andino Jach'a Kollo o el Mirador El Montículo) o simplemente desde El Alto.


Subes por por cuestas que te dejan sin aliento y sientes como tu corazón se acelera a tal velocidad que parece que se te va a salir del pecho!
Afortunadamente, había pasado por Potosí, que está a mayor altura que La Paz, por lo que no sentía los efectos del soroche. Aún así, lo mejor es tomárselo con calma e ir aclimatándose a la altura poquito a poco.


La Paz aunque es capital de país, tiene un toque de “pueblo”. Por las calles puedes ver a ejecutivos con traje pero también a las cholitas con sus trenzas y sus faldas cargando con sus mantas de colores. Puedes ver coches modernos, coches viejos y carros con burros. Tienes bares modernos, peñas turísticas y peñas donde solo hay gente local (éstas son a las que hay que visitar!!!).


Los primeros días en La Paz conocí a Franziska, fuimos de compras, tomamos unos mates, tomamos unas cervecitas, fuimos a una peña, conocimos la ciudad, paseamos y pasamos frío!!


Entre lo que se puede hacer en La Paz, es imprescindible darse una vueltecita por los mercados...  ;-) Reconozco que me volví loca, con tantas cosas, super bolivianas, super bonitas y super baratas!!! :-D
Hay muchisimas muchisimas tiendas en la calle Sagarnaga y sus alrededores.
También en esta zona se encuentra el mercado de las brujas, donde se venden de tooooodo, como fetos de llama, cactus San Pedro, polvos y demás potingues. Hay gente que te lee el futuro en las hojas de coca y te echan las cartas, de todo en el mercado de las brujas!!

Plaza Murillo y alrededores. Aquí se encuentra el Palacio Legislativo y el Palacio Presidencial.

Plaza Murillo con la catedral al fondo
Este sería el centro antiguo de la ciudad, con casas coloniales


Calles estrechas como la calle Jaén donde hay varios museos importantes.


La avenida El Prado atraviesa la ciudad desde la Plaza del estudiante hasta la plaza de la Iglesia de San Francisco, donde se juntan los turistas y locales


La Iglesia de San Francisco tiene un museo, pero uno que no hay que perderse y que es muy interesante es el museo de la coca. Aquí se explica como se consume la hoja de coca, las propiedades que tiene, la importancia cultural a lo largo de toda la historia, antes, durante y después de la llegada de los españoles, la influencia y repercusiones del consumo de la cocaína y la lucha contra la droga. Imprescindible!

Alrededores de La Paz hay varios puntos de interés que no hay que perderse. Uno es el descenso en bicicleta de la llamada Ruta de la muerte, una antigua carretera, ya menos transitada porque se construyó una nueva carretera, por donde se desciende en bicicleta.
Otra son las ruinas de Tiwanacu, que se localizan a las fueras de La Paz, a unos 70 kilómetros.
Para llegar ahí tienes tours (por unos 200 bolivianos) o puedes ir por tu cuenta. Desde el cementerio salen las movilidades para las ruinas, valen entre 10 y 15 bolivianos por viaje y cuesta alrededor de dos horas. La entrada para las ruinas, para extranjeros, vale 80 bolivianos, incluye las entradas a varios museos y hay guías a la entrada que te hacen la visita por una propina.


Se supone que las ruinas son el yacimiento arqueológico más importante de Bolivia. Si has visitado Machu Picchu te puede parecer un poco pobre... en su defensa diré que todavía están trabajando en las excavaciones.


La civilización Tiwanacu estuvo localizada en esta zona, se extendió por el lago Titicaca del 600 a.c hasta el 1200 d.c y desaparecieron sin que los expertos sepan la razón exacta. Hay varias teorías, como una sequía de muchos años por la que los habitantes de la zona tuvieron que emigrar a otras áreas. También se sabe que influyeron y fueron influidos por los Incas.