domingo, 29 de julio de 2012

Laos: Vientiane y Khong Lo Cave

Vietiane
Pues llegamos a la capi y esto era 4 de julio, sí voy con retraso, pero es que me lo estoy pasando muy bien...!
Vientiane aunque es la capital de Laos, no tiene nada nada que ver con Bangkok. Es una ciudad pequeñita de unos 250.000 habitantes y solamente por su tamaño ya tiene mucho encanto!
El primer día fuimos al Buda Park.


El Buda Park estuvo guay!
También hay otras cositas para ver, templitos:
El Wat Sisaket que tiene 6.840 pequeños budas!


El Patuxai, el Arco del Triunfo laosiano


y el Pha That Luang, el monumento más importante en Laos


Por la noche nos encontramos con Isabel y Josefina que al día siguiente volaban a Vietnan.
Y nosotras nos organizamos, Eva, la hermana de Virginia, llegaba a Bangkok el 7, ya estamos todas!!! Así que Vir se fue a buscarla y volverían a subir al sur de Laos, a Champasak, donde nos encontraríamos las tres de nuevo. Mientras yo pille un bus local a Kong Lo Cave.

Kong Lo Cave
Kong lo cave es una cueva de 7 kilometros de longitud! Impresionanteeeeeeeeeeeee. Ir, llegar, permanecer e irse ha sido toda una aventura!!
Después de 7 horas en un bus local (teóricamente 4) llegué a Kong Lo, un pueblecito exclusivamente de Guest House y restarurantes para los guiris que vamos a la cueva y con unos alrededores preeeeeciosos!!


Ahí me encontré con dos chicas canadienses y un francés que conocía de Van Vieng y como no había más habitaciones disponibles en el Guest House más cercano compartimos habitación. Por la misma razón se unió un francés, Floro, que viajaba solo.
Para llegar a la cueva se puede ir en tuk-tuk o caminando 10 o 15 minutos. La entrada al parque natural son 5.000 kips, en la barca pueden ir como máximo 3 personas, así que yo me uní al francés (110.000 kips/barca), perfecto porque tienes la opción de ir y volver en el mismo día o ir y dormir con una familia en la aldea, Ban Natane, que está al otro lado de la cueva. El francés y yo fuimos los únicos que pasamos y nos quedamos a dormir.
La cueva es impresionante, está sin iluminar, en las zonas donde el “techo” era alto no se veía nada.
Al principio y al final de la cueva, la altura era más baja y se veía super bien.
A veces, hay filtraciones y caen gotitas, otras las filtraciones son mayores y son pequeñas duchas y otras veces son mini cascadas.
En las orillas hay rocas y arena finita, se hace una parada donde te bajas y caminas un rato entre estalactitas y estalagmitas.


Es como estar en el centro de la tierra de Julio Verne, pero sin calor, fresquito fresquito! Super guapooooo!

Cuando sales de la cueva, vas un ratito por el rio y ahí te bajas. El de la barca nos dijo que la aldea estaba a 2 kilometros, así que paramos para ponernos las botas y a que dejara de diluviar.


Es temporada de lluvias y cuando llueve, llueve mogollón.... Empezamos a caminar y había muchos charcos y muuuucho barro, pero a medida que avanzamos el camino se fue convirtiendo en un río... increíble!
Primero eran charcos pequeños y luego charcos grandes que rodeábamos, luego no había forma de rodear, así que optamos por quitarnos las botas y ponernos las chanclas, lo malo que la chancla se quedaba pegada a modo ventosa... así que descalzos, era lo más fácil...
El agua nos llegaba casi por la rodilla, pero llegó un momento, que el agua estaba muy muy alta y optamos por rodear el camino, nos metimos por el bosque selvático hasta que medio perdíamos el camino por lo que volvíamos a buscarlo.

El caso es que llevábamos casi 1 hora caminando y eran solamente 2 kilómetros! Y no había rastro del pueblo... ya pensábamos que nos habíamos perdido, que no había pueblo, que íbamos a tener que pasar la noche en el bosque o volver al punto de la barca y a ver si alguien nos devolvía a Khong Lo... había momentos que olía a caca de vaca, ya que de normal era un camino y nosotros descalzos amasando el barro con los dedos, pensábamos en gusanos, serpientes y sanguijuelas!!
Hasta que justo doblamos una curva y ahi estaba el pueblo!!!! ufffffff
Solo había que atravesar el último “charco”, así que Floro pasó primero y dijo: “oooohhhh”
Yo mire al agua... una serpiente!!! diossssssssssssssssssssssssssss
Él ya había pasado... tenía que pasar yo, tiré piedras y a pasar corriendo!


Cuando llegamos al pueblo la gente se reía de nosotros... íbamos hasta arriba de barro, Floro llevaba barro hasta en la cara! Y yo todas las piernas, el pantalón y la camiseta!
Al pueblo solamente llegan 150 personas al año, así que la gente, sobre todo los niños no están muy acostumbrados a ver turistas. 


El pueblo es pequeñito, tiene una escuela, un campo de fútbol, todo el mundo conoce España! Y que somos campeones del mundo y dos veces de Europa!! 
;-) 


Nos quedamos en la casa de una familia, que no hablaban nada de nada de inglés, ni el Yes!
Así que por señas nos comunicábamos... imaginaros para preguntar donde está el baño!
Nos dimos un paseo por el pueblo, jugamos con unos niños
Ya en la casa, me puse a “hablar” con la madre que estaba masticando un tabaco que deja los dientes rojos y me ofreció, pues ná a probar! Son trocitos de madera que se mastican junto a algo blanco y luego añaden a la mezcla tabaco. A los dos segundos tienes la boca roooooja, es un poco asquerosete...

Llegó el momento cena, las hijas y la madre prepararon la comida y la mesa y Floro y yo cenamos junto al padre, las chicas en otra mesa. El menú: sticked rice, unas hierbas picantes y una “salsa” picante. Fuuuueeego en mi boca, pero teníamos tanta hambre....


Durante la cena nos ofrecían unos chupitos de licor transparente, hecho de arroz, pero diferente al whisky, con señas les decíamos que solo un poquito. Más tarde llegó un amigo y trajo un especie de vasija con pajistas. El padre se puso como a rezar y luego bebía por las pajitas y escupía el licor. Luego bebió normal, el amigo bebió y nos ofrecieron. Era como una especie de licor dulce aguado, con un poco a sabor a miel.


Llegó la hora de poner la luz, tienen un generador y la hora de la tele! Floro sacó un cuaderno y rotuladores e invitó a las niñas a que dibujaran y todos a pintar!


Así pasamos la tarde noche y prontito, a las 9 de la noche, a la cama....

A la mañana siguiente habíamos quedado a las 8 de la mañana para que nos vinieran a buscar y volver a Khong Lo. La gente se levanta bien temprano, a las 5.30 ya es de día, así que para desayunar, sticked rice, una gallina cocida, salsa picante y unos chupitos del licor!! Rezaron por nosotros, nos pusieron una pulserita de hilo para good luck y pa casa!

Ya de vuelta para Khong Lo, nos duchamos, comimos y pillamos el primer tuk tuk, que nos dejo en un pueblo, ahí cogimos una furgoneta que nos dejó en medio de una carretera donde a las 5 minutos paró un bus local que iba a Pakse. Pues para Pakse!
Teóricamente el bus duraba 6 horas y llegábamos a las 12 de la noche. Pakse está a una hora de Champasak, donde había quedado con Virginia y Eva, así que me venía de perlas...
Los asientos del bus eran taaaan pequeños que no nos entraban las piernas, ni la mochila! Y en vez de llegar a las 12 de la noche llegamos a las 4 de la madrugada!!! menos mal que se fue vaciando, había gente sentada en el pasillo y al final pudimos pillar dos asientos para cada uno y a dormir!


Cuando llegamos a las 4 a.m, los conductores pararon en unos puestos a desayunar hasta las 5.30, que era ya casi de día, así que yo me bajé, desayuné y pille un tuk tuk al new market (Talat Dao Heung), donde se pillan las movilidades para Champasak. El primero no salía hasta las 8 de la mañana! Menos mal que el hombre me dejó dormir en el asiento delantero, me estaba muriendo....

miércoles, 25 de julio de 2012

Laos: Slow boat a Luang Prabang, Luang Prabang y Van Vieng.

Algunas palabras, esenciales en Lao, pronunciación a la española: :-) 
Hola: Sabadiiiii
Adios: Sabadiiiii
Gracias (muchas): Kop Chai (lai lai)
Sí: eee
No: boooo

Slow boat a Luang Prabang

De Mae Sae fuimos a Chiang Khong para pasar a Laos, el río Mekong separa ambos países. Después de sellar en el lado tailandes pillas un barquito que te deja en la inmigración de Laos, ahí solamente se puede obtener el visado de una entrada, dos fotos y 35$.
En este pueblo se coge el slow boat a Luang Prabang, dura dos días y una noche y vale 220.000 kips, paras en Pak Beng a dormir (no se incluye en el precio) y al día siguiente por la mañana vuelves a montar el barco que llega a Luang Prabang sobre las 5 de la tarde. Pak Beng no tiene nada, es solamente una parada técnica.

El trayecto es muy bonito, vas por el Mekong, montañitas

Orillas de arena


pueblo en la orilla


En nuestro barco iba una familia francesa, con sus hijos de 14, 11 y 7 años. Estaban dando la vuelta al mundo, 9 meses en total. El padre cansado de su trabajo lo había dejado y los niños estudiaban a distancia. Habían estado en Latinoamericana, EEUU, Australia y Nueva Zelanda... Los niños hablaban francés, inglés, un poquito de español y un poquito de chino!!! :-O
Nosotras nos quedamos alucinadas, menuda envidia! Me siento orgullosa por estar haciendo este viaje, pero hacerlo con tu familia y tus hijos es otro nivel en la escalera... Bravo por la familia!!




El trayecto el último día se hace un poco pesado. Mucha gente lo que hace es solamente llegar a Pak Beng y ahí pillar un bus. Pero es muy chulo y además te vas haciendo a la idea de como es Laos... Un país precioso! Y la gente suuuuuper amable, mira que los tailandeses son amables y simpáticos, pero los laosianos son más!!!


Luang Prabang
Luang Prabang es una parada obligatoria, es una ciudad turística, pero que no ha perdido el encanto.
Nosotras nos lo pasamos pipa, y eso que salimos lo justo y lo necesario además, la ciudad limita mucho el tema “marcha”, los bares cierran a las 11 y lo que más abre es la bolera, hasta las 3. Pero aquí es donde hicimos el grupo, casi todos veníamos en el mismo slow boat: las chicas chilenas, Josefina e Isabel, Renoud (francés), Sunny (Canadiense) y Jason (australiano), otra chilena Ana... y poco a poco el grupo se fue ampliando!


Luang Prabang está entre dos ríos, el Mekong y el Nam Khane. Hay muchas cosas para hacer:
varios templos importantes


un mercado de artesanía irresistible!! :-O




Un templo en una colina donde se puede ver el atardecer




Un día pasamos a la orilla de enfrente, donde hay pequeños pueblecitos:



y templos:



Otro pillamos un barco a las cuevas Pak Ou, son dos cuevas que están llenas de budas, están como a una hora en barco por el Mekong y paras en un pueblecito.


Fuimos todos juntos a la cascadas, pillas un tuk tuk por 25.000 o 30.000 kips por persona, según como lo regatees :-)


Y todas las noches a tomar algo y a cenar al mercado, un pesadito por 25.000 kips (2,5€!!!),
mmmmmm, ensaladas o pinchos de carne. Bueniiiiiisimo y baratiiiiisimo!!!


En Luang Pragang las chicas chilenas tuvieron un problemilla, un día volviendo de ver un partido de la Eurocopa iban caminado por la calle y paso una moto y tiró del bolso de una de ellas... lo mejor que no llevaban el pasaporte, pero la cámara de fotos, el móvil, tarjetas, dinero....
Y más tarde Josefina pillo una bacteria o algo así la tuvieron que ingresar por un día... Menos mal que al final no fue nada, porque pensábamos que era Malaria...

Al día siguiente, fuimos para Van Vieng y ellas llegaron al día siguiente justo para el Tubing!


Van Vieng – Tubing
Van Vieng es famoso por el Tubing, aunque hay muchas más cosas que hacer.
El paisaje entre Luang Prabang y Van Vieng es impresionante, campos de arroz, montañas, ríos, valles, pasas por mil pueblecitos. Era domingo y tocaba baño, las mujeres se cubren con una tela, los hombres en ropa interior y los niños corriendo en bolillas por la carretera.
Llegamos a Van Vieng, era el día que España jugaba la final de la Eurocopa contra Italia, a las 2 de la madrugada en Laos, así que había que aguantar! Cena y a tomar algo hasta las 2. Fuimos al Smile Bar, que se convirtió en nuestro bar! Y empezó a llover y a llover, así que nos calamos, chorreando... para llegar al bar!


Al día siguiente salió lloviendo, bueno, no paró de llover desde la noche anterior... así que dejamos el tubing para el día siguiente y nos fuimos de excursión:


y por la noche nos queríamos “reservar” para el tubing del día siguiente, pero fue llegar al smile bar y... la noche torció, bueno, o no, como lo quieras mirar... El tema es que llevábamos un día y como es temporada baja no hay mucha gente, la gente justa y necesaria, así que era como llegar al bar de toda la vida, conocíamos a tooooodo el bar... :-D


En el smile bar, te daban un brucket de whisky de arroz gratis! (cubo de arena, pero utilizado como cachi/mini) y ahí a jugar al beer ball.


El juego consiste en que en una mesa alargada pones 6 vasos en posición piramidal, un equipo en un lado y el otro en el otro extremo y tiras una pelotita de pin pon a los vasos del equipo contrario. No había jugado nunca, pero eramos las jefas, ganábamos siempre!!


Al día siguiente al tubing, que es el tubing? Pues consiste en que te tiras con un flotador grande, en plan rueda, por el río Nam Khane, un afluente del Mekong. En ambas orillas del río hay bares y estos te lanzan una cuerda y tiran de ti hasta que te acercan a la orilla y fiesta. La idea es la boooomba! Nosotros empezamos alrededor de la 1 del medio día. Alquilar el flotador son unos 55.000 kips con una fianza de 60.000 que te la devuelven entera si llegas antes de las 6 de la tarde, si llegas entre las 6 y las 8 te devuelven 40.000 y si llegas más tarde de las 8 te quedas sin ella.
Y tú piensas... son las 1, bajar el río se tardan como 2 horas, de sobra.... pues a nosotros solamente nos dio tiempo a ir a tres bares, de repente eran las 17.45! Estuvo genial, íbamos todos, pero el grupo se fue haciendo más grande, dos ingleses más: Dave y Aaron....
De momento no tengo fotos, no llevábamos nada más que el dinero, así te lo aconsejan porque lo puedes perder y mojar en el río y a veces hay robos... nosotros no tuvimos ningún problema.
El tema es que la cosa es divertisima, pero al año mueren una media de 27 personas, sobretodo en la estación lluviosa... la verdad que el río baja con fuerza y la peña se pilla unos pedos y de todo... nosotros cuidamos los unos de los otros y bajamos todos juntos, íbamos contentos pero controlando. Además los chicos cuidaban muy bien de todas nosotras!!
En el ultimo bar había un columpio y te agarrabas con los brazos y te lanzabas al agua, yo hasta 5 veces, muy fuerte, porque al día siguiente me moría de dolor de brazos! Que me duró hasta 4 días más.
Y por la noche, cena, al smile bar a jugar al beer ball!!! ;-)


Van Vieng mola mucho, es un lugar para salir y pasarlo bien, pero los alrededores son preeeeeeciosos, nuestro guest house, por 20.000 kips, tenía vistas al Mekong, con sus montañitas, campos de arroz... suuuuper bonito!!!


miércoles, 18 de julio de 2012

Myanmar: Tachileik y Kengtung

Un resumen de la historia reciente de Myanmar. 
Birmanía, como así se llamaba anteriormente, tuvo una dictadura militar en 1964. En 1990 hubo elecciones pero la Junta militar las perdió, aunque se ignoraron los resultados.... Hubo duras represiones a lideres de la oposición, como la Premio Noble de la Paz Aung San Suu Kyi. En 2007 los monjes budistas se manifestaron y las represiones fueron durisímas... en 2011 más de 6.000 birmanos se refugian en Tailandia, Aung San Suu Kyi se postula para el senado y más tarde es liberada de su arresto domiciliario... 

Ahora se supone que la situación está mejor y que el “gobierno” está más abierto al turismo... aunque sigue habiendo mucha burocracia y muchas dificultades para viajar libremente por el país... Aquí va nuestra breve historia! 


De Mae Sae puedes pasar la frontera a Myanmar caminado, para entrar tienes que pagar 10$. 
Si cruzas a Mynamar por este paso fronterizo, puedes visitar Tachileik por ti mismo (sin guía), aunque no hay mucho que visitar... 
El tema es si quieres ir a otra ciudad, desde Tachileik solamente puedes ir a Kengtung y no puedes ir tú solo, tienes que pillar a un guía, al que le tienes que pagar un salario diario (1.000 Baht!!), comida y transporte a Kengtung (400 Baht ida y vuelta). 

En la frontera te retienen el pasaporte (muy fort!!!) y te dan un papelucho (necesitas dos fotos carnet) que sirve de identificación hasta que vuelvas a salir del país, obvio que solo puedes salir por donde has entrado, Tachileik. El papel te lo van sellando por los diferentes check points. 



Se supone que tienes el guía para que no te pase nada, por tu seguridad, y los check points son para controlar el trafico de personas, porque ahora no tanto, pero hace unos años, esta era una zona muy conflictiva y había grupos guerrilleros (mama, no sentimos ni vimos ningún peligro!!!) 

Así que después de dar un paseo por el mercado, pillamos un bus público a Kentung (400 Baht para los extranjeros por trayecto) 
El paisaje es precioso, super bonito, porque Myanmar está menos desarrollado que Tailandia y hay campos y campos de arroz. 

Campos verdes, campos completamente inundados, campos con barro, campos planitos, en las laderas de la montaña, con bueys tirando de arados. Lagos, ríos, montañas, bosque... Precioso.... 

Pequeños pueblos con casas altas de madera. La gente está menos acostumbrada a ver a turistas y se te quedan mirando con la boca abierta, literalmente, sobre todo los niños. Tú les saludas y ellos te sonríen, son re amables! 

Nuestra mala suerte fue el guía, no sé si todos son así, pero no lo aguantamos... Nos traducía sin pedirlo, incluso en el mercado preguntaba el precio de las cosas y negociaba por nosotras!!! :-( yo me pillaba unos mosqueos... "I don't need you to talk for me, please" 
Insoportable, cobraba una pasta y en varias ocasiones que vinieron monjes a pedir ayuda no dio nada... y llevaba reloj de oro! 
Nos seguía y controlaba a ver con quien hablamos y a donde íbamos, “¿a donde vas?” “Al baño!!!!” “Siéntate aquí” “Ese restaurante no” “Pide esto” 
Y tenía una risita insoportable... 
El tío lo flipó porque como no lo aguantábamos, empezamos a ignorarlo, hasta que llegamos a Kengtung donde le dimos vacaciones. 

En Kengtung se pueden hacer trekkings, pero Vir tenía un pie mal, así que decidimos pasar el día en el pueblo y volver al día siguiente a Tachileik. 
Visitamos el pueblo 



Con sus pagadas 



La gente: 

Les gusta salir a la calle en pijama, jijijij

A la mañana siguiente conocimos a dos señores, americano y canadiense, en el hotel, estaban jubilados y vivían en Bangkok (“having fun” aaagggg). Estaban visitando la familia de la esposa de uno y nos dijeron que ellos dos y nosotras dos eramos los únicos turistas de la ciudad. Efectivamente lo eramos y se notaba porque la gente se giraba y se reía cuando te veían. “Como en Tailandia hace 10 años”, nos dijo el canadiense.
El mercado de la mañana 


Zumito al lado del lago: 


Y a medio día de vuelta a Tachileik... Personalmente, tengo una visita pendiente a Myanmar, no creo que sea en este viaje (todo no se puede), pero en un futuro muy muy cercano, antes de que deje de tener esa esencia que en Tailandia ya casi no existe... 


lunes, 9 de julio de 2012

Tailandia, norte de Tailandia: Pai, Chiang Rai, Trekking, Mae Sai

Pai

“Motito y a ser feliz...” Pai, Pai, Pai-dise! 

Pai está a 135 kilómetros de Chiang Mai, son unas tres horas porque hay unas 762 curvas! 
Un pueblecito de ambiente hippy completamente orientado al turismo, ahora es temporada baja, así que el ambiente era genial, turistas, pero sin esa saturación... un lugar perfecto para pasar unos días de relax! 
Terracitas, bares, restaurantes, mercado, desayunos tremendos... puestos de comida y fruta, rico rico!! 

Un relax... :-D
Nos alquilamos unas motos y a ser feliz... ;-) 


Un pueblo chino: 


Una cascada: 


El cañón: 



Vir con elefantes:



Otra cascada: 



El puente de la Segunda Guerra Mundial:


Campos de arroz: 


Lagos: 



Wat Mae Yen, un templo que está en la colina con vistas a toda la ciudad... 


Y tú en tu moto, de un lado a otro, “Oopps, me lo he pasado...” “Venga, tenemos tiempo y gasolina, de vuelta!!” 
Que tranquilidad... que paz... que libertad... y que felicidad!!! 


Chiang Rai – Trekking 

En Chiang Mai hicimos el curso de meditación, en Chiang Rai hicimos un trekking. 
La Lonely Planet recomienda un par de agencias que apoyan a los indígenas de la zona. Nosotras lo contratamos con PDA Tours, un poco más cara que el resto de agencias pero con 0 problemas 
Nos vinieron a buscar al hostel, nos llevaron a la oficina, donde dejamos nuestras mochilas durante dos días. De ahí al embarcadero, una horita en barca por el río Mae Kok: 


Llegamos a Karen, una aldea muy popular porque tienen elefantes. Nuestro trekking no incluía elefante, ya he montado varias veces y además me dan mucha pena... 


Así que caminamos, en lugar de ir el elefante, casi 3 horas, entre campos de arrozales. 


Aba, nuestro guía que no hablaba inglés, nos guiaba por el camino y nos hizo un bastón de bambú. Nuestra guía Poi nos traducía y nos explicaba las frutas y plantas que veíamos. Aba es Akha, una tribu indígena proveniente de Mynamar que se establecieron en la frontera en Tailandia. De hecho él nació en Mynmar y junto a 9 familias más caminaron días y días por la jungla y hasta que llegaron a ese poblado hace unos 30 años! 

A la hora de comer llegamos a una aldea Lahu, otra tribu proveniente de Mynmar. Y ahí preparamos la comida en una casa. 

Cortamos las verduras: 


Y Aba y Poi nos cocinaron: 


La comida estaba tremenda!! 


Luego nos dimos un paseo por el pueblo 


Y a caminar por la jungla dos horitas más: 

Hasta que llegamos a una ladea Akha, era la aldea de Aba. Nos dimos un paseo por el pueblo y nos encontramos a Aba troceando y vendiendo carne de perro, la cabeza del pobre perro en un cubo... a partir de ese momento, Aba se convirtiendo en “el mata perros” 

La cabeza en el cubo

Nuestro guía troceando al desgraciado chucho
Visitamos una casa y nos contaron sus costumbres... 


Los Alha comen perro, los Tai no, porque dicen que da mala suerte para el resto de tu vida, y mastican una hierba, como si fuera tabaco o coca, que les deja los dientes rojos. 
Celebran el año nuevo en abril, como los tailandeses, hacen una gran fiesta y cada año una familia del pueblo proporciona una gallina para comer. 
También en año nuevo, los hombres construyen en la entrada del pueblo una gran puerta de madera para ahuyentar a los espíritus y se van a celebrarlo al monte, tres días, mientras las mujeres lo celebran en el pueblo. 

Si alguien se pone enfermo, cogen un pollo y le golpean en la cabeza hasta matarlo, con lo que el espíritu que hace que estés enfermo pasa al pollo y luego se comen al pollo. 
Y llevan unos gorros que diferencia a las mujeres casadas de las solteras. 
Hay una ducha a la entrada y otra en la salida del pueblo y se duchan cuando entran y cuando salen, para que no entren los espíritus al pueblo. 

En la casa tienen una habitación para la mujer, otra habitación para el hombre y otra para las relaciones sexuales (happy room), donde se juntan para hacer el amor y luego cada uno se va a dormir a su cama. Duermen y comen separados. Si tienen hijos, hay una habitación para las niñas y otra para los niños. 

Cuando un chico le gusta una chica le regala flores amarillas. Cuando se casan la familia de la chica tiene que dar una dote a la familia del chico, normalmente un cerdo negro y una vaca. Y cada vez que la chica se queda embarazada, la familia del chico les tiene que dar un cerdo negro, tantos cerdos como hijos. Si tienen gemelos, solo se quedan con un hijo, antes lo dejaban en el monte como sacrificio pero ahora lo llevan a otro poblado Akha, los dos hermanos no pueden permanecer en el mismo pueblo. 

Después del Tour por el pueblo nos fuimos a tomar una cervecita con la familia con la que dormíamos, mientras nos cocinaban 


Al día siguiente nos hicieron “tortilla de patata” para desayunar y a caminar otro par de horitas! Ahora íbamos a una cascada 

Ahí, con troncos de bambú nos cocinaron. Aba hirvió unas verduras e hicieron una tortilla dentro del tronco! Todo suuuuuuper rico!! 

Y ya casi finalizando nuestro tour, después de comer, acabamos en otro pueblo Akha donde nos esperaban para llevarnos a Chiang Rai. 
Nos encantó!!! la gente, como siempre, simpatiquísima, la comida super rica, el paisaje precioso y toda una experiencia pasar la noche y tener la posibilidad de conocer y aprender un poco sobre el pueblo Akha. 


Mae Sae 

Mae Sae es el pueblo tailandes más al noroeste. Sae significa frontera 
Está en la frontera con Mynmar, de hecho el río Mekong separa ambos países, a un lado está Tailandia y en la otra orilla Mynmar. 
Se encuentra en el llamo Golden Triangle. Triangulo porque los tres países: Tailandia, Mynmar y Laos están muy cerca y Golden porque esta zona es muy conocida por el cultivo de opio. Aunque supuestamente en Tailandia ya no... 
Aquí pasamos el día caminado por el mercado, haciendo pequeñas compras y comiendo rico rico! 

Bragas con culo
Al día siguiente cruzamos a Mynmar donde pasamos dos días y una noche, pero esto os lo contaré en la próxima entrada!!! Besitos pa tos!