miércoles, 12 de septiembre de 2012

Prepárame la cena, que regreso pronto....


Estoy sentada en el embarcadero de Lombok, esperando mi barco que me lleva a Bali, ahí paso mis últimas horas, esta noche vuelo a casa. 

7 meses en Sudamérica y 3 meses y medio en Asía, 10 meses y pico en total... Jo.... parece que me fui ayer... 

Cuando mi año de Erasmus se acababa, uno de los últimos días hablaba con mi hermano por teléfono, lo recuerdo super bien... Recuerdo como le decía que era el mejor año de mi vida y que no quería que acabara... y lloraba y lloraba... 
Bueno, ahora no he llorado, igual porque tengo 10 años más que entonces, igual porque sé que también me esperan muchos años buenos por seguir viviendo.

No, no quiero volver, uno se acostumbra pronto, sobre todo a las cosas buenas, pero sí, también tengo muchas ganas de ver a mi familia y a mis amigos. 
Me lo he pasado muuuuy bien y no me arrepiento de haber cogido la mochila y haberme atrevido a hacer lo que deseaba hacer hacía muchos años y si tienes alguna duda, empieza a leer las entradas desde noviembre del 2011 ;-) 

Pero.... todo tiene un final, incluso las cosas buenas... 
Aunque todo final tiene un comienzo, así que estoy contenta de la etapa que he vivido y preparada para lo que venga. 
Este año ha sido de buenos momentos y de risas. Solo un mal día, el que un amigo se fue para siempre, del que me he acordado mucho en este viaje... 

He vivido muchas experiencias, casi es difícil hasta de resumir. He conocido a muy buenas personas, algunas me las he ido encontrado y a todas espero volver a verlas pronto. He visitado muchos lugares, aunque me quedo con ganas de más!!! 
Pero sobre todo he aprendido mucho, la mejor inversión de mi vida la tengo en mi piel... Tengo mil historias y anécdotas, que cuando tenga que contar, no voy a saber por donde empezar...!!! 

Así que para despedirme, solamente me queda dar las gracias... 

Gracias a Virginia, con la que he pasado estos maravillosos meses en Asia, sin duda, sin ti hubiera sido otra cosa, nos echaremos mucho de menos... tú a mí y yo a ti, mucho! Y Werner, como ya sé que vas a cuidar muy bien de Vir, solo te digo... Echate protector solar!!! ;-) 

Gracias a todos mis nuevos amigos, aquellos que he conocido durante estos más de 10 meses de viaje. Gracias por todos esos grandes momentos, porque es la gente la que hace que un lugar sea mucho más especial. En el momento en el que tenga un lugar para vivir, vosotros tendréis un hogar, os espero. 

Gracias a todos aquellos que me han seguido, a través del email, whatsapp, blog y sobre todo por Facebook, es lo bueno que tiene Facebook. 

Gracias a todos mis amigos, aquellos que nos hemos encontrado en Sudamérica e incluso Asia! 
Sobre todo a aquellos que en la distancia, a millones de kilómetros, me han hecho sentir que estaban a unos centímetros. 

Gracias a mi familia... a mi hermana (please, cuidadmela en Buenos Aires!), a mis hermanos, a mis sobrinitos que tengo muchas ganas de verlos! a mi padre y a mi madre, que sé lo que ha sufrido estos meses... 

Tengo muuuuuuchas muchas ganas de veros, abrazaros y besuquearos! 

Mamá, prepárame la cena que regreso pronto






domingo, 2 de septiembre de 2012

Nepal: Kathmandu y colaborando con Khushi

Namasteeeeeeeeee!!! 

Ya estamos en el famoso Nepal, 10 de las 14 las montañas más grandes del planeta están en este país!! :-O 
Mezcla de culturas, donde el hinduismo y el budismo comparten país. A veces es super parecido a la India, otras tiene influencias Tibetanas... a mi a veces me ha recordado a Perú y a Bolivia, incluso los rasgos de la gente, el paisaje con las super montañas y toooooodo verde...! Preeeeeeecioso...! 
La gente es simpática, con un gran sentido del humor y muuuuy buenas personas, no tenemos ninguna queja de Nepal ni de los Nepalis! 

Namaste: hola y adiós, en realidad significa un saludo a tu ser interior. ¿A qué es genial???!!! :-) 
Dannebat: gracias 
Todo con las manos juntas en posición de rezo y balanceando la cabeza hacia abajo. 

En Nepal nos ha pasado de todo, sobre todo con bichos, a parte de los mosquitos y cucarachas que nos han visitado durante todo el viaje, hemos tenido chinches y sanguijuelas! Y yo además una conjuntivitis que me duró las tres semanas y pico de estancia, esto por la contaminación que hay Katmandú! Muuuuy fuerteeeeeeeee!! 


Katmandú con Khushi: 

Llegamos a Nepal el 7 de agosto, Mathieu, un francés que conocimos en Laos nos pasó un contacto de una ONG, Khushi, www.khushi.fr porque estamos interesadas en ayudar por unos días. Así que así comenzamos nuestra semana de colaboración con los street children de Katmandú y del valle. 

El lugar en el que nacemos marca mucho nuestras vidas y en Europa no somos conscientes de ello, además en países como Nepal o India te marca también la familia (o casta) en la que hayas caído... 

En Katmandú y en el valle hay centenares de niños que viven en las calles. Una de las razones es porque sus padres no tienen casa, existen hasta terceras o cuartas generaciones de familias que viven en la calle. También hay niños cuyas familias tienen casa, pero se juntan con “malas compañías” y acaban dejando de ir al colegio y pasan los días e incluso las noches en la calle y muchos esnifando pegamento. 

Khushi es una ONG muy pequeña y se centran en un número minoritario de niños, a los que se ganan su confianza ayudándolos en su día a día. Así poco a poco les van “convenciendo” de que vuelvan al colegio, a hostels (una especie de internado) o simplemente a casa, el caso es sacarlos de la calle y enseñarles una vocación. 

Así que el primer día fuimos a visitar un hostel 
Los niños nos recibieron con los brazos abiertos, primero un poco tímidos pero luego se soltaron e incluso nos cantaban canciones! 


Otro día fuimos a visitar a unos niños que viven con su familia en calle, a los alrededores del templo Pashupatinath. 

Este templo es muy famoso y turístico porque es el templo hinduista más importante en Nepal y se realizan las incineraciones en la orilla del río. 

Cuando alguien muere, normalmente el hijo mayor (hijo masculino) se encarga de llevar el cuerpo, normalmente de su padre o madre, al templo y realizar el “ritual”. Antes de quemarlo se lleva el cuerpo dentro del templo y luego se lo coloca en la orilla del río, con los pies tocando el agua, porque para los hindus, el agua es muy importante porque limpia y es el medio para pasar “al otro lado”. Después de los rezos y demás se le incinera y entonces el hijo mayor se rapa la cabeza y se pone ropas blancas y no puede tocar ni ser tocado durante 30 días. 

 
Nuestro niños se lanzan al agua a recoger “las sobras” de la incineración, como: monedas, ropa, collares o dientes de oro... para luego venderlos, así se ganan la vida 

También otro día pasamos a visitar una especie de residencia estatal de ancianos que está dentro de un templo. 


Otro día fuimos a visitar a una familia que se dedica a recoger la basura, separarla y venderla para reciclar. 


Estuvimos hablando con los hijos, 16, 17 y 18 años, que estaban “organizando la basura”. Es super fuerte, nosotras estábamos sentadas con ellos y mientras hablábamos nos quitábamos todo tipo de bichos e insectos... 


Otra vez estuvimos con una madre que tiene dos hijas mellizas y las acompañamos a un centro de salud a realizar un examen médico. 


La experiencia fue gratificante, corta pero muy intensa. Creo que ya lo he repetido varias veces, en estas situaciones recibes mucho más de lo que aportas, la gente te trata de forma especial, se te abren los ojos y te hace valorar mucho más lo que tienes... Solo espero no olvidar la lección en España.


viernes, 31 de agosto de 2012

Tailandia: Bangkok, Huan Hin y Koh Phangan (Full moon party)

Bueno, voy muuuuuy retrasada con mis deberes, pero es que acabamos de dejar Nepal, donde la conexión es malísima y además no hemos parado, hay que aprovechar el poco tiempo que queda!! 
Así que esto pasó a principios de agosto... :-S y en breve irán cayendo el resto de entradas, así que a leer, además las estoy haciendo muy lights!
De Phnom Penh fuimos a Bangkok y luego el tema era hacer tiempo, pasar por la Full Moon Party y llegar a Nepal el 7 de agosto.


Bangkok

Ya estamos de nuevo en Bangkok! Si es que en el fondo nos gusta mucho! Eran los últimos días para Eva, así que fueron para ir de compras, visitar un mercado flotante y descansar.


La principal actividad fue visitar el mercado flotante de Damnoensaduak, es muuuuuy turistico, el año pasado estuvimos en Amphawa (y mucho mejor)


Pero como siempre nos lo pasamos muy bien y Eva vio como era un mercado flotante:


Y bueno, de ahí llegó la despedida... :'(
Nos lo pasamos genial las tres, y los 20 días pasaron muy muuuuuy rápido, tuvimos un poquito de todo! Y lo más importante nos reímos muchísimo. Eva un placer haber pasado esos días contigo! Eres super graciosa :-D Muuuuakkk!



Huan Hin

Ya las dos solas de nuevo, de Bangkok pillamos un bus a Huan Hin, donde se supone que la realeza tailandesa veranea y tiene un palacio. La verdad que elegimos el sitio porque nos pillamos de camino a Koh Phangan.

Después de 20 días a la carrera, estos días fueron de relax, tuvimos un poco de playita y paseos y charlas por la playa, dos días muyyyyy tranquilas....


Koh Phangan - Full moon party

Bueno, pues ya hemos llegado a la isla!!
Llegamos unos días antes para tener sol y playa, nos alquilamos una motito cada uno y a visitar la isla!
Playa, sol, snorkel, relax, comer, beber... mmmmm que más se puede pedir???!!! Fiesta? pues también la hubo!


En la isla quedamos con la chupipandi de Laos: Sunni, Poppy, Andrea, Josefina, Aaron, Isabel y conocimos a más gente, Matt y Lander, ampliando la pandi!
Y llegó el día de la fiesta!!! :-D

El tema es que te pintas con pintura que brilla con luces de neón, las piernas, los brazos y la gente hasta la ropa. En el lodge había una pequeña fiesta y ahí comenzamos la noche!


Luego fuimos a la playa y nos encontramos con el resto de la gente
La fiesta es increíble, se calcula que había como 30.000 personas y la playa no es muy grande, gente y gente.
Y bueno.... hasta las 8 de la mañana :-D vimos incluso el amanecer en la playa!! super bonito...


y como siempre nos lo pasamos pipa! Muchas gracias a la gente con la que tuvimos el honor de compartir esa noche y todas las anteriores. Fue todo un placer, espero que nos volvamos a ver en alguna parte del mundo!! :-)

jueves, 16 de agosto de 2012

Camboya: Sihanoukville – Ko Rung – Phnom Penh

Sihanoukville – Ko Rung 

Sihanoukville no tiene gran cosa, la playa y muchos bares y restaurantes. Nosotras dormimos una noche, lo justo para organizar el viaje a la isla Ko Rung. 


Ko Rung es una isla paradisíaca de arena blaaaanca, blanca nuclear. Se va en barco (10$ ida y vuelta) y solamente hay 4 guest houses en la isla! En total solamente caben 200 personas, así que si te interesa, te digo yo que te interesa, reserva antes con anticipación (sobre todo en temporada alta). 

 
Gran recomendación para quedarse y/o comer en la isla: Paradise Bungalows: www.paradise-bungalows.com 
El dueño, Rudy (alemán), nos trato como a reinas, la comida estaba de muuuuerte! Todo rico rico y limpio limpio, como nos dijo él: “el único baño de Camboya al que se puede entrar sin chanclas!” 

 
En la isla se puede bucear (scuba diving). Me hice dos inmersiones y Virginia y Eva se estrenaron con un bautismo. 

Otro día playita. 

 
Lo malo de la playa es que hay un mosquito (sand fly) que pone los huevos en la arena, entonces cuando te tumbas en la playa te pica, pero claro, a nadie le gusta que pisotean a sus crías... 
La solución es o tumbarse en una tumbona (sun bed), la toalla no vale, o ir probando, te sientas, te pican, pues te cambias de sitio, hasta que encuentras un sitio donde no hay. :-) 

Lo genial de la playa es que hay noctilucas (fluorescent plancton). Las había visto en Ilha Grande – Brasil y en Punta del Diablo – Uruguay, pero aquí estuvo genial porque nos bañamos por la noche...!! 
Las noctilucas es un plactón que brilla cuando choca, es fluorescente. Se puede ver sin bañarse cuando la ola choca contra la arena de la orilla, pero si te bañas y vas nadando, tu cuerpo se ilumina, el movimiento de tus brazos y piernas, es alucinante!!! de película!!! 
Así que si tienes ocasión, si llegas a una playa y hay, no te lo pienses, date un baño bajo las estrellas y entre noctilucas y si es en bolillas mucho mejor!! 
A mí me encantoooooooo! (de esto no tengo fotos :-P ) 

El último día hicimos un trekking por la isla, atravesamos la isla a través de la jungla y llegamos a una playa preciosa... 

 
Y de ahí de vuelta que teníamos el barco a las 4 de la tarde! 
Nos lo pasamos muy muy bien, relax, buena comida, descanso, playa y un poco de deporte... perfecto! Y a la vuelta en el barco disfrutamos de una puesta de sol única! 

 

Phnom Penh 

Ya hemos llegado a la capi!!! 
Phnom Penh nos gustó mucho, es caótica pero a la vez manejable y además aprendimos un poco de la historia del país. 


La dictadura de Pol Pot tuvo lugar entre 1975 y 1979 (3 años, 8 meses y 20 días) en el cual murieron 1 de cada 4 personas, mujeres y niños incluidos. 
Pol Pot quería construir una Camboya comunista radical basada en una población campesina. Se cerraron colegios, pagodas y hospitales, se obligó a la población a abandonar las ciudades y se les llevó a trabajar a campos de arroz, dándoles de comer un plato de arroz al día. Esto provocó que la gente muriera de hambre y enfermedades y los que no morían de ello morían a manos de los jémeres rojos en los campos de concentración como el de Choeung Ek. 


El campo de concentración Choeung Ek está situado a unos 15 kilómetros del centro de Phnom Penh y anteriormente fue un cementerio chino. 
En este lugar murieron 20.000 personas, es el campo de concentración más grande de Camboya, hasta ahora, porque no se han descubierto todos los campos. 
Se estima que había unos 300 campos de concentración repartidos por todo el país. 


Todo aquel que no fuera campesino era enemigo, lo mismo si se tenía una carrera o estudios o se hablaba idiomas o se llevaba gafas! O se tenía las manos “finas”... murieron mujeres, niños y algunos extranjeros. 
Cuando se detenía a alguien, se detenía también a sus familiares y si se le condenaba a muerte, morían todos los familiares para no dejar “enemigos” 


En el campo se han encontrado varias fosas comunes y en épocas de lluvia salen a flote ropa y restos de huesos, que se pueden ver en el camino. 


Las victimas eran llevadas primero a la prisión de Toul Sleng, ahora un museo, anteriormente un colegio, y ahí eran interrogados y normalmente acusados de muerte, entonces eran llevados al campo de concentración. Normalmente la pena de muerte se ejecutaba con un golpe en la cabeza y arrojados a una fosa común, algunos aún vivos. Las mujeres a veces eran violadas o desnudadas en público antes de ser asesinadas. Y los niños y bebes eran agarrados de los pies y se les golpeaba la cabeza contra el tronco de un árbol. 


Los camboyanos perdonan, siguen adelante, pero no olvidan y reclaman justicia. Actualmente se está juzgando a varios dirigentes de los jémeres rojos, sin embargo algunos, como Pol Pot, ya está muertos y otros en las últimas... 

Todo esto se explica muy pero que muy bien tanto en el campo de concentración de Choueng Ek como en el museo del genocidio Tuol Sleng S21. Así que es una visita obligada en Phnom Penh 

A parte de esto, también visitamos el palacio real y un par de pagodas! 



Arrasamos en el mercado 



Y nos encontramos con la gente de Laos!!!




domingo, 12 de agosto de 2012

Camboya. Siem Reap – Templos de Angkor – Battabang

Camboya

Vocabulario útil
Hola - /susdeí/ 
Adiós - /yum rip líe/ 
Gracias (muchas) - /o kun (charan)/ 
Sí (si eres mujer) - /cha/ 
Sí (si eres hombre) - /ba/ 
No - /at tei/ 
Por favor – /Som/ 
Perdón, perdona - /som tou/ 
Buenos días - /a rum susdeí/ 
¿Cuánto vale? - /Clai pon man?/ 

Un poco de historia: 
Importante fue el periodo del imperio jemer, donde se construyeron los templos de Angkor, esto data del siglo IX al XIII. 
Digamos que esto fue la edad buena de Camboya, pero desde su declive hasta casi la actualidad Camboya ha pasado por malos momentos. 
Primero guerras continuas con los vecinos, principalmente Vietnam y Tailandia, y más tarde, 1863, paso a ser protectorado francés. 
Hasta 1953 que finalmente se independizó y se convirtió en un reinado 
En 1970 el rey, Norodom Sihanouk, fue sustituido por Lon Nol y el país pasó a ser una república, lo que provocó una guerra civil, además durante este tiempo Camboya se vio involucrada en la Guerra de Vietnan. 
Esto fue un importe punto en la historia de Camboya, porque debido a que el país vivía un profundo caos, la población se alegró y apoyó la entrada a Phnom Penh de las tropas de los jemeres rojos bajo el mando de Pol Pot, el 17 de abrl de 1975. Los jemeres rojos permanecerían en el poder entre 1975 y 1979, dirigiendo uno de los genocidios más importantes del mundo, en el cual en 3 años, 8 meses y 20 días murió un cuarto de la población. 
Esto sigue siendo un tema de actualidad porque se están procesando a los dirigentes políticos de esa época (algunos ya han muerto y otros están a punto). 


Vamos que los camboyanos no lo han tenido nada fácil... 

Todo el mundo queda impresionado por el pasado más o menos reciente de Camboya. 
Un alemán que vive en Camboya nos decía que somos los turistas los que seguimos hablando del genocidio camboyano (1975 - 1979), que los locales no hablan de ello, que ellos siguen con su vida y nosotros los miramos con pena. Probablemente sea verdad... aunque sinceramente los camboyanos no transmiten pena, son gente alegre y simpática. Sí, encuentras a mucha gente pobre, comiendo de las sobras de los restaurantes, revolviendo entre la basura o simplemente mendigando... y muchos son niños o mutilados... Pero en general los camboyanos parecen felices con lo poco que tienen!!! y lo mucho que han sufrido!!! solo por eso, nos debería provocar envidia en lugar de pena. 

Más adelante (cuando lleguemos a Phnom Penh) hablaré más profundamente del tema del genocidio, porque ahí visitamos los campos de concentración y la prisión y ahí fue cuando realmente aprendimos sobre ello. 

La moneda en Camboya es el Riel, que son unos 4.000 dólares y en los ATMs (cajeros automáticos) solo se puede sacar dinero en dólares, se pagan en dólares y el Riel prácticamente no vale nada, se utiliza como céntimos del dólar. Así que cuando compras algo, el precio está en dólares y pagas en con Riels y dólares, un poco jaleo, pero muy bueno para practicar tus matemáticas! ;-) 


Siem Reap

Nuestra primera parada en Camboya fue Siem Reap, que es el punto principal para visitar los Templos de Angkor. La ciudad está volcada en los turistas, literalmente, llevando a ser incluso agobiante. 
Se puede visitar los templos alquilando una bici o en tuk tuk, no sé en otra época del año, pero en julio, la bici era mortal, un calor... y lo mejor es pillar un tuk tuk (12 – 15$ al día), levantarse tempranito y aprovechar “el fresquito”. 

Hay pases de un día por 20$ y pases de 3 días por 40$, una semana 60$, a tu elección... un día es poco, nosotras pillamos el pase de los 3 días y la verdad que vale la pena! Recordar que los templos de Angkor son Patrimonio de la Unesco (1992) 


Los templos de Angkor fue en su día el punto importante del imperio Jemer (Kramer). Los templos datan del siglo VI y pasaron por diferentes etapas de esplendor, invasiones y reconstrucciones. 
El primer rey fue Suryavarman (1113 – 1150) que fue el que inició la construcción de los templos, al convertirse en rey matando a su antecesor. 
Una de las características que destacan de los templos es que son una mezcla del hinduismo y del budismo, haciendo que la decoración sea espectacular. Esto se debe a que los sucesivos reyes que iban pasando por el imperio Kramer adaptaban los templos a la religión que procesaban. 
 

El templo más importe es Angkor Wat., que fue construido en el siglo XII, y representa el símbolo de Camboya, aparece en la bandera, 


Hay que ir a ver el amanecer desde Angkor Wat, es precioso, hay un lago y el templo y los colores del cielo se reflejan en el lago: 

 
Luego está el Bayon, que es la parte principal del Angkor Thom y se caracteriza porque tiene 54 torres y en cada una de ellas 4 cabezas de piedra en la parte superior, en total 216 cabezas. Es espectacular! 


La terraza de los elefantes, iiiiiiiiimpresionante! 


Hay millones y millones de templos en cada esquina!!! Templos con escaleras infinitas... 


Otro día hay que ver la puesta de sol desde el templo Phnom Bakheng, que está situado sobre una pequeña colina, no es gran cosa, pero es bonito. Hay gente que viene a este templo a ver el amanecer porque en el atardecer hay bastante gente, cierto, pero el atardecer en el Angkor Wat es obligado! 


Muuuuuchos más templos... 

 
El Ta Prohm es famoso porque los árboles han invadido las paredes y estrangulan las rocas. Además es muy popular porque aquí se rodó unas escenas de la peli de Angelina Jolie, Tomb Raide. 


Más y más templos... será por templos!


 
Y Banteay Srei data del 967 y se dice que fue construido por mujeres porque la decoración es mucho más fina, por lo que solamente manos de mujer pudieron hacerla. Todo en roca rojiza, está a unos 30 kilómetros de los templos y forma parte del recorrido largo, así que es una visita obligada para aquellos que compren el ticket de los 3 días! 


Los templos de Angkor son impresionantes, si se dispone de tiempo, vale la pena pillar el ticket de 3 días y si no, a levantarse bien temprano y hasta la tarde aprovechando el día! 



Battabang

Battabang es la segunda ciudad más importante de Camboya y tiene una buena oferta de restaurantes y hoteles. En los alrededores se pueden visitar un par de templos. 
Alquilas un tuk tuk y visitas los alrededores. 


El templo de Phnom Sampeu está en una colina, que durante la época de los jemeres rojos fue utilizado como cárcel y almacén, se destruyó y luego levantaron el templo actual. 


Al lado del templo, hay una cueva con un precipicio, donde los prisioneros eran arrojados, algunos todavía con vida, así que actualmente hay un monumento conmemorativo. 


Luego visitamos el templo de Phnom Banan, del siglo IX, que hay que subir más de 360 peldaños!!


Se parece mucho a las ruinas de los templos de Angkor. 


Nuestro conductor, que a veces nos hacía de guía, nos iba contando historias de la zona y cosillas que íbamos viendo. Nos llevó a una bodega e hicimos una “cata” de vinos camboyanos, no estaban muy buenos... pero nos contaron que están adaptados al gusto camboyano... :-) 


Mas tarde nos montamos en el bambú train (una cosa para turistas), sale de O Dambong 


15 minutos de trayecto, te bajas en un pueblecito donde te das un paseo, hablas con los niños y te vuelves